Análisis de la nueva configuración del poder territorial en España

Tras la celebración de las elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2015, la distribución del poder territorial en España ha atravesado una modificación que se puede apreciar desde la ostentación de las más de 8.000 alcaldías, hasta las direcciones de los propios gobiernos autonómicos, pasando por el poder intermedio: las diputaciones provinciales. En este sentido, un cambio en el comportamiento electoral de la ciudadanía, tras el advenimiento de nuevas formaciones políticas, sumado a una política de coaliciones y acuerdos de gobierno, ha traído consigo una alteración sustancial, al menos cuantitativa, del mapa político territorial de España para los próximos cuatro años.

En el presente artículo trataremos de evidenciar, de manera gráfica y comparativa, cuáles han sido los cambios políticos acontecidos, así como el nuevo mapa político de nuestro país resultante tanto de las elecciones, -en tanto que voluntad del electorado-, como de los acuerdos de gobierno ad hoc, -en tanto que voluntad de los partidos políticos-. Del mismo modo, iremos aportando las causas que explican la nueva coyuntura territorial española, desmenuzando las particularidades de cada ente territorial que analizaremos. Conseguiremos de este modo reflejar cuantitativamente el antes y el después de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015, circunstancia que nos permitirá observar e interpretar el nuevo patrón de comportamiento electoral de la ciudadanía española.

  1. Ayuntamientos

Comenzamos en primer lugar analizando la administración más próxima a la ciudadanía: los ayuntamientos, cifrados en 8.122 en España. Para ello vamos a efectuar una comparativa de la distribución del número de concejales y concejalas en España en los años 2011 y 2015 por partidos políticos. Observamos primeramente una disminución en número de concejales de prácticamente todos los partidos considerados tradicionales, especialmente el Partido Popular, así como la subida de los emergentes y algunos partidos de idiosincrasia nacionalista.

Tabla I. Distribución de concejales/as de los principales partidos

PartidoNº concejales/as en 2011Nº concejales/as en 2015Diferencial
PP26.507 (37,5%)22.750 (27,03%)-10,47%
PSOE21.766 (27,8%)20.824 (25,03%)-2,77%
IU2.249 (6,4%)2.216 (4,73%)-1,67%
CiU3.867 (7,7%)3.324 (2,99%)-4,80%
Ciudadanos1.527 (6,55%)+6,55%
ERC-AM1.392 (2,23%)2.388 (3,53%)+1,30%
EH-BILDU1.139 (1,66%)1.195 (1,76%)+0,10%
PAR991 (1,45%)916 (1,35%)-0,10%

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración propia.

Los dos principales partidos de ámbito estatal (PP y PSOE) suman más de la mitad de los 67.611 concejales existentes en nuestro país (en concreto 43.574). Cabe destacar la reducción del Partido Popular de casi 4.000 concejales respecto a los comicios de 2011 frente a los casi 1.000 que pierden los socialistas. Por otro lado, es de recibo destacar la importante cifra de actas de concejales y concejalas cosechadas por partidos que, bajo diferentes nombres y por ello algo complejo de cuantificar en la tabla, representan la marca o esencia del partido Podemos en sendos ayuntamientos (véase Ahora Madrid en la capital española o Barcelona en Comú en la Ciudad Condal), por citar algunos casos más reconocidos.

Deteniéndonos ahora en el color de las alcaldías en nuestro país, apreciamos una tendencia un tanto diferente al reparto de concejales visto en la tabla I, fruto de las coaliciones y acuerdos gubernamentales llevados a cabo a posteriori de las elecciones. Así, mientras el Partido Popular pierde alrededor de 800 alcaldías en toda España, el PSOE gana en torno a 400, en comparación al año 2011.

Tabla II. Alcaldías en España por partidos políticos

PartidoNº alcaldías en 2011Nº de alcaldías en 2015Diferencial
PP3.7903.000 (cifra aproximada)-790
PSOE2.3072.700 (cifra aproximada)+393
IU140168+28
CiU429374-55
Ciudadanos150+49
ERC152129-23
PAR188178-10
Compromís3084+54

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Datos aportados por los propios partidos. Elaboración propia.

No obstante, los datos a los que tenemos acceso no nos indican que se haya beneficiado de los pactos de gobierno exclusivamente el Partido Socialista u otras formaciones de izquierdas. Como puede comprobarse en la tabla III, todos los partidos, o bien siendo la lista más votada no han podido ostentar algunas alcaldías, o por el contrario, han conseguido el bastón de mando en sendos municipios gracias a acuerdos con otras formaciones políticas. Así lo demuestra la tabla siguiente, que se fundamenta en las últimas elecciones celebradas el pasado mes de mayo de 2015.

Tabla III. Los pactos como medio para el acceso o pérdida de alcaldías en 2015

PartidoNº de municipios donde ha sido el partido más votado pero no ostenta la alcaldíaNº de municipios donde no fue la lista más votada pero sostiene la alcaldíaDiferencial
PP44485-359
PSOE148293+145
IU934+25
CiU3220-12
ERC2338+15
Compromís537+32
Ciudadanos429+25
PAR10100

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Elaboración propia.

Los diferenciales positivos de la tabla representan el saldo total de alcaldías conseguidas, mientras que los diferenciales negativos alcaldías perdidas. Ello se obtiene al tener en cuenta ambas cuestiones planteadas en la tabla; es decir, restándole al número de alcaldías conseguidas con pactos, las perdidas debido a pactos de otros partidos. Así, pese a que todos los partidos ganan y pierden alcaldías por motivo de los acuerdos de gobierno, es el PSOE quien se ha beneficiado mayormente de esta nueva vía de acceso a los gobiernos locales (con un saldo de +145). Por el contrario, el Partido Popular es quien resulta más perjudicado, aunque también gobierna en la actualidad en municipios donde no fue la lista más votada (85).

La circunstancia de los pactos hunde su justificación a un doble motivo; por un lado a la fragmentación de la izquierda española, que permite acuerdos entre partidos de ideología tal para formar gobiernos. Por otro lado la inexistencia de partidos suficientemente potentes en el espectro ideológico del centro-derecha, al margen del Partido Popular. No obstante la reciente aparición del partido Ciudadanos, parece comenzar a suplir esta ausencia prolongada, comprendida en el hecho de que el PP ha sido capaz de aunar a lo largo de su trayectoria a todas las sensibilidades de referido campo ideológico.

La pérdida de poder municipal por parte del Partido Popular puede apreciarse con mayor ahínco en aquellos territorios donde, tradicionalmente, éste ha cosechado más respaldo electoral. Los feudos populares han visto menguado de manera considerable el número de alcaldes y alcaldesas del PP, tal y como la tabla adyacente nos plasma. Ello ilustra cómo la pérdida de apoyos del actual partido del gobierno, se ha visto magnificada desde los territorios donde, habitualmente, han obtenido las más altas cuotas de poder, fruto de un apoyo ciudadano bastante considerable.

Tabla IV. Pérdidas de alcaldías del PP en algunos feudos territoriales tradicionales

Comunidad% alcaldías del PP en 2011% alcaldías del PP en 2015Diferencial
Murcia88,9%42,2%-46.7%
Madrid77,1%49,7%-27,4%
Baleares65,7%23,9%-41,8%
Com.Valenciana64,8%31,9%-32,9%

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Elaboración propia.

Si focalizamos la atención en las capitales de provincia y de autonomía, lugares donde se concentran los mayores núcleos poblacionales de nuestro país, cabría destacar que el Partido Popular ha pasado de gobernar en 36 a 17 ciudades de tal envergadura en la actualidad. En cuanto a ciudades de más de 50.000 habitantes, de 86 que gobernaban los populares desde el año 2011, pasan ahora a ser 41, lo que supone un descenso a menos de la mitad. Por el contrario, el PSOE ha logrado aumentar de 8 a 17 las capitales donde gobierna, haciéndose con 10 de las 14 ciudades con mayor población del país. Este incremento notorio de poder territorial de los socialistas, es debido, como se ha apuntado anteriormente, a los acuerdos de gobierno alcanzados con otras formaciones, impulsando así gobiernos bipartidos y tripartitos en las grandes urbes.

  1. Diputaciones, consejos y cabildos insulares

España cuenta con 41 diputaciones (38 de régimen común y 3 de régimen foral), 4 consejos y 7 cabildos. Las primeras son electas de manera indirecta (utilizando patrón porcentual de concejales por cada partido judicial) mientras que los consejos y cabildos son votados directamente por la ciudadanía.

Para el caso de estos órganos provinciales e insulares, el patrón de representantes por partidos no ha distado mucho del resultado a nivel municipal. En 2015 encontramos una pérdida considerable de control sobre los órganos provinciales para el Partido Popular en relación al año 2011. Por el contrario, el PSOE se constata como la fuerza más beneficiada al conseguir estar por delante de los populares en el dominio del mapa del poder provincial de nuestro país, aunque nuevamente gracias al respaldo de otras formaciones políticas. La tabla quinta nos hace testigos de ese intercambio de poderes.

Tabla V. Comparativa de la distribución del poder en las diputaciones, consejos y cabildos insulares

PartidoNº total de diputaciones, consejos y cabildos en 2011Nº total de diputaciones, consejos y cabildos en 2015
PP3217*
PSOE1019**
CiU44 (ahora CDC)
PNV13
CC04*
MÉS02
PAR01*
CC34

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Elaboración propia.

*Incluidas también aquellas instituciones que son compartidas, como por ejemplo Teruel (PP-PAR). **Incluidas las compartidas como A Coruña o Pontevedra (en ambas junto al BNG) o La Palma (junto a CC).

  1. Poder autonómico

A nivel autonómico ha podido presenciarse, en una escala todavía mayor, el cambio de color político producido en la mayoría de instituciones de nuestro país y que venimos detallando en el presente artículo. De las 11 autonomías que llegó a gestionar el Partido Popular en 2011, ha pasado a gobernar 5 en 2015, al contrario que los socialistas, quienes contaban con apenas tres autonomías frente a las 8 que sustentan en la actualidad.

Tabla VI. Distribución del poder autonómico por partidos en 2011 y 2015[1]

Partido que ostenta la presidenciaNº de autonomías en 2011Nº de autonomías en 2015
PP115
PSOE38
CiU11[2]
PNV11
PRC01
UPN10
Geroa Bai01

Fuente: elaboración propia

Comunidades autónomas donde tradicionalmente han gobernado los socialistas, como Extremadura o Castilla La Mancha, y que en 2011 dejaron de hacerlo, vuelven a ser gobernadas por socialistas tras los comicios de mayo, aunque esta vez apoyados por otras formaciones. Por el contrario, algunas comunidades donde el Partido Popular mantenía una hegemonía considerable, como el caso de la Comunitat Valenciana, han vivido un vuelco político.

Ha sido por consiguiente un cambio de escenario a nivel autonómico que ilustra claramente el traspaso de poderes en el ámbito local que se ha producido en España tras la celebración del último proceso electoral municipal en mayo del año 2015. El PP ha sufrido un duro revés electoral que, sin embargo, no se traducido en una canalización del voto hacia el Partido Socialista, sino que se ha diluido hacia más formaciones políticas e incluso, la abstención.

Consideraciones finales

En el año 2011, el Partido Popular conseguía, tras las elecciones municipales y posteriormente las generales, la cuota de poder más elevada de su historia, al hacerse con prácticamente todas las autonomías del país, capitales de provincia, principales ciudades y el propio gobierno de la nación a finales de año. Tan solo cuatro años después, el paso de las elecciones municipales de 2015 en España ha dejado dibujado un nuevo mapa político territorial que hunde su motivación a una doble vertiente. Por un lado un cambio en el comportamiento electoral de la ciudadanía, que continúa aumentando su respaldo a las formaciones políticas emergentes en detrimento de los partidos clásicos, que no obstante continúan liderando el poder territorial aunque con peores resultados. Por otro lado a los acuerdos o pactos gubernativos llevados a cabo tras las elecciones, los cuales han supuesto mayores alternancias de gobiernos en todas las escalas. De este modo, la izquierda española ha recuperado poder territorial en detrimento del Partido Popular.

El año quince deja plasmada una nueva manera de entender la política, alejada de las mayorías absolutas y con una clara tendencia al diálogo y entendimiento multipartito. La entrada en competición electoral de nuevas formaciones políticas ha alterado el patrón de conducta electoral de los españoles y españolas, al encontrar éstos más opciones políticas entre las que decantarse para la gestión de sus bienes públicos. Con todo ello, concluimos estimando que el tablero político-partidista de nuestro país ha adoptado una nueva dimensión y tendencia, a falta de conocer cuál será el resultado de las próximas elecciones generales.

Fuentes consultadas

Ministerio del Interior. www.interior.gob.es

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.