La distribución territorial del voto de los cuatro principales partidos nacionales tras el 20D

Análisis de datos relativos a las elecciones generales de 2015 en España atendiendo a la dispersión del voto en todo el territorio nacional

Las elecciones generales a Cortes celebradas el 20 de diciembre de 2015, han dejado dibujado en España un nuevo mapa político que difiere, significativamente, de lo que habíamos conocido hasta el momento en la presente democracia. En poco menos de un año han emergido con fuerza en la escena política española dos nuevas formaciones políticas de tendencia ideológica diversa, pero que han compartido la máxima de poner en cuestión el statu quo del bipartidismo[1] representado por PP y PSOE, ofreciendo terceras opciones políticas para la ciudadanía bajo lo que han denominado “nueva política”. Podemos y Ciudadanos, que han gozado de una cobertura mediática incluso por encima de los dos grandes partidos, han desdibujado el reparto tradicional de escaños del Congreso de los Diputados, logrando un parlamento más plural y diverso.

Con la consolidación electoral de las dos nuevas formaciones, cuatro partidos políticos (PP, PSOE, Podemos junto a las confluencias territoriales[2] y Ciudadanos), han logrado sumar el 85,32% de los votos válidos en los comicios generales de 2015. A modo comparativo, la suma del porcentaje de voto de PP y PSOE en el año 2004, e.g., rozó el 80%, cifra similar a la actual pero esta vez con cuatro partidos. Un resultado que ha mostrado una mayor fragmentación y dispersión de voto por la geografía española, donde también cabe tener presente a los partidos nacionalistas. No obstante se ha repetido, con salvedades, el patrón de comportamiento electoral dado en comicios anteriores para PP y PSOE, y han aparecido otros dos escenarios electorales nuevos para Podemos y Ciudadanos.

Este artículo pretende describir y cuantificar, a groso modo, cómo ha quedado configurado el apoyo a los partidos políticos por territorios tras el 20D. Para ello perseguimos determinar cuáles han sido los pulmones o caladeros electorales de las cuatro principales formaciones políticas, a la vez que cuáles han sido las comunidades que menos apoyo han trasladado a los principales partidos nacionales. También nos detendremos a observar lo que ha ocurrido en las regiones donde los partidos nacionalistas cosechan importantes resultados, como es el caso de Cataluña y País Vasco. Todo ello en el pretexto de una volatilidad electoral elevada respecto a 2011 y donde la lid de lo “viejo” y lo “nuevo” se ha disputado en esta contienda electoral. No obstante, este artículo no pretende aportar explicaciones que puedan justificar cada fenómeno dado, sino más bien se dedica a examinarlos y describirlos.

  1. Las “cuatro Españas” originadas tras el 20D

Si observamos el mapa individualizado del resultado de cada partido político en todo el territorio nacional, seremos capaces de comprender, a golpe de vista, cómo ha quedado distribuido el poder electoral en los comicios a Cortes Generales de 2015. En las elecciones que venimos analizando ha podido evidenciarse claramente qué zonas de España han sido más propensas a cada partido y cuáles menos. A continuación procederemos a analizar de manera individualizada y por orden de más a menos votado, el resultado por partidos atendiendo al criterio anteriormente expuesto y con vista a la Ilustración 1.

En primer lugar nos detenemos en el voto potencial al Partido Popular que dibuja una línea diagonal que ‘nace’ en Galicia, pasa por las dos Castillas, Madrid y finaliza en Murcia. En ese eje imaginario que puede trazarse, la formación de Mariano Rajoy cosecha sus mejores resultados (entre el 35 y el 40% de los votos en citadas comunidades). No obstante en el resto de territorios (véase Comunidad Valenciana, Extremadura, las islas y Aragón), mantiene el tipo obteniendo entre el 30 y el 35% de los votos. De nuevo País Vasco y Cataluña aportan al PP los peores datos de toda España y Andalucía se le resiste nuevamente a la formación azul.

Si analizamos el voto del Partido Socialista, encontramos de nuevo su máximo apoyo electoral en el sur español. Andalucía y Extremadura, a las que también cabría sumar Castilla La Mancha, sostienen al PSOE en la segunda plaza pese a haberse desplomado en Cataluña y Madrid, sumado a la pérdida de votos sufrida en la Comunidad Valenciana. De nuevo el sur peninsular continúa demostrando ser el pulmón del socialismo español, manteniendo su hegemonía en tales territorios, fundamentalmente en Andalucía, aunque en Aragón y Asturias todavía mantienen la segunda plaza.

Para el caso de Podemos, ha sido el levante español, la cornisa cantábrica, Madrid y las islas, las zonas que han auspiciado al partido de Pablo Iglesias a disputar la hegemonía de la izquierda al PSOE. Los territorios españoles con identidad propia han aportado a la formación morada importantes resultados, fruto, en parte, a las confluencias con las que han concurrido a los comicios generales. Tanto en Valencia, Cataluña como Galicia, pero también Madrid, Podemos y sus aliados han adelantado al PSOE. Sin embargo, Andalucía, Extremadura, Cantabria, Murcia y las Castillas “frenan” la fuerte irrupción de la formación y los grandes resultados cosechados en las zonas anteriormente mencionadas.

Para el caso de Ciudadanos, resulta más complicado poder concretar un patrón de voto que atienda a territorialidad. Si bien puede destacarse sus resultados fundamentalmente en Murcia, Madrid y Aragón, que han sido algo más elevados que en el resto de comunidades. El partido de Albert Rivera ha obtenido un voto muy diluido por toda la geografía, no llegando a concentrarse tanto en zonas concretas como sí le ha ocurrido al resto de grandes partidos.

Ilustración 1. Partido ganador en votos en las elecciones generales en cada comunidad autónoma

Para la comprensión del mapa resultante de las elecciones del 20D, la tabla adyacente plasma de manera numérica el resultado obtenido por las cuatro formaciones políticas analizadas, así como el porcentaje de voto que representa sobre el total de voto obtenido a nivel nacional. Podemos, PP, PSOE y Ciudadanos, en este orden, presentan un voto de más a menos concentrado en el territorio español. Es decir, que su músculo electoral  tras los pasados comicios generales procede en mayor o menor medida de unas zonas concretas. En este sentido Podemos, muy seguido del PP, demuestran tener su voto potencial en unas comunidades determinadas, algo atrás queda el PSOE y, como hemos mencionado, con un voto mucho más diluido, Ciudadanos.

Tabla I. Principales caladeros de votos (CCAA) de los cuatro partidos políticos más votados en las elecciones generales de 2015

PartidoComunidades donde obtiene sus mejores resultadosSuma de votos y porcentaje de tales comunidades sobre sus votos totales
PPGalicia, Castilla y León, Madrid, Castilla La Mancha y Murcia3.136.753 (43,47%)Total votos obtenidos: 7.215.752
PSOEAndalucía, Extremadura y Castilla La Mancha1.964.666 (35,52%)Total votos obtenidos: 5.530.779
Podemos + confluenciasValencia, Cataluña, País Vasco y Galicia2.323.822 (44,78%)Total votos obtenidos: 5.189.333
CiudadanosMurcia, Madrid y Aragón930.681 (26,58%)Total votos obtenidos: 3.500.541

Fuente: Ministerio del Interior: Información Electoral. Elaboración propia.

  1. Territorios imposibles: la particularidad de Cataluña y País Vasco

En el análisis del mapa electoral tras el 20D, consideramos interesante centrarnos, además, en la observación de la intensidad de voto más baja de los cuatro partidos nacionales. Del mismo modo que hemos comprobado en el apartado anterior cuál es el músculo electoral –territorial- de cada partido, procedemos ahora a analizar en qué zonas los partidos cosechan sus peores resultados en relación a su media nacional. Para ello, y atendiendo a la tabla II, necesariamente hemos de centrarnos en analizar los resultados en Cataluña y País Vasco, pues son las comunidades autónomas que más difieren del resultado nacional, excepto para Podemos y sus confluencias.

Tabla II. Comunidades autónomas españolas donde menor porcentaje de voto han cosechado los cuatro principales partidos políticos en las elecciones generales del 2015

PartidoCCAA donde ha cosechado sus peores resultadosSuma de votos y porcentaje de tales comunidades sobre su resultado total
PPCataluña (11,1%), País Vasco (11,6%)558.842 (7,74%)
PSOE[3]Cataluña (15,7%), País Vasco(13,2%)750.487 (13,56%)
Podemos + confluenciasCastilla y León (15%), Castilla La Mancha (13,6%) y Extremadura (12,6%)466.658 (8,99%)
CiudadanosGalicia (9,1%), País Vasco (4,1%) y Navarra (7%)222.612 (6,35%)

Fuente: Ministerio del Interior: Información Electoral. Elaboración propia.

Para los dos grandes partidos, PP y PSOE, Cataluña y País Vasco suponen una importante barrera de cara a seguir manteniendo su hegemonía política a nivel nacional. En ambos territorios históricos, los partidos nacionalistas, e incluso Podemos más confluencias, obtienen mucho mayor respaldo que socialistas y populares. Para el partido de Pablo Iglesias las dos Castillas y Extremadura le aportan un porcentaje de voto que frena su fuerte irrupción a nivel nacional. Del mismo modo que Galicia, País Vasco y Navarra lo es para Ciudadanos[4], donde obtienen unos resultados excesivamente discretos que les ha dificultado erigirse como alternativa de gobierno.

Deteniéndonos en los dos territorios nacionales con mayor trayectoria autonómica, Cataluña y País Vasco, comprendemos el peso predominante de los partidos nacionalistas pero también de la importante aparición, en citadas regiones, de Podemos y sus confluyentes. En el caso de Cataluña, la formación morada logra ser fuerza más votada en 184 municipios, desbancando al PSC del control del “cinturón rojo”[5] de Barcelona. CiU, que en 2015 ha concurrido bajo las siglas Democracia y Llibertat y su ex socio Unió por separado, se desploma y pierde el liderazgo en elecciones generales en 364 municipios catalanes respecto a 2011, al contrario de lo ocurrido con Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), que amplía su respaldo y se erige como segunda fuerza más votada en la Comunidad, ganando en 261 municipios catalanes.

Tabla III. Fuerza más votada en Cataluña por municipios en las generales de 2011 y 2015

Partido1ª fuerza en 20111ª fuerza en 2015Diferencial
CiU (en 2015 DL)829 municipios465-364
PSC9227-65
ERC9261+259
Podemos184+184
PP203-17
Ciutatans6+6
Unió1+1

Fuente: Ministerio del Interior: Información Electoral. Elaboración propia.

El PP en Cataluña debió conformarse con ser la sexta fuerza más votada tras dejarse 300.000 votos en el camino, mientras que En Comú, marca política de Ada Colau y coaligada a Podemos, irrumpe con casi 1 millón de votos, 12 diputados y el 25% de los votos válidos[6]. Los socialistas catalanes de Carme Chacón pierden también más de 300.000 votos en relación a los comicios generales de 2011 y pasan a ser tercera fuerza en Cataluña en elecciones generales.

Para el caso del País Vasco, el PNV cosecha resultados similares a los comicios de 2011, pero se ve adelantado, en votos (no en escaños), por Podemos. Mucho más distante en votos de PNV y Podemos se encuentra el Partido Socialista de Euskadi (PSE-EE), que mantiene en escaños la tercera plaza perdiendo más de 90.000 votos en relación a 2011. No obstante, los socialistas han sido la cuarta fuerza política, dado que EH Bildu les sobrepasó en 20.000 votos. El Partido Popular queda relegado a la quinta fuerza en territorio vasco. La tabla adyacente ilustra el número de municipios vascos donde unas fuerzas y otras han logrado ser la lista más votada en perspectiva comparada a dos mil once.

Tabla IV. Fuerza más votada en País Vasco por municipios en las generales de 2011 y 2015

Partido1ª fuerza en 20111ª fuerza en 2015Diferencial
PNV91122+31
EH Bildu (Amaiur en 2011)12682-44
PSE-EE (PSOE)121-11
PP2210-12
Podemos36+36
Ciudadanos00

Fuente: Ministerio del Interior: Información Electoral. Elaboración propia.

Ambos territorios históricos, por consiguiente, muestran ser un freno para Partido Popular y Partido Socialista, mientras que impulsan al partido morado y mantienen el poder a los partidos de idiosincrasia nacionalista. Ciudadanos no termina de “emerger” en estas comunidades y pese a ser la primera fuerza actual de la oposición catalana[7], han bajado ahora en Cataluña a la quinta plaza con un 13,05% de voto (489.503 votos). En Euskadi apenas logran un escueto 4,09% de voto y 49.887 votos.

a. El interior peninsular: reto para Podemos

Para Podemos, su territorio “imposible” difiere del resto de partidos y se concentra en el interior peninsular. Las Castillas aportan a Podemos tan solo entre un 13 y un 15% de los votos válidos emitidos en dichas regiones. Los votos que recibe la formación de Pablo Iglesias en Castilla y León y Castilla La Mancha apenas suponen un 9% de los más de 5 millones de votos que han obtenido junto a las confluencias. Casualmente las zonas donde Podemos ha recibido menos votos en términos comparativos son las que presentan menor número de habitantes; por el contrario, los mejores resultados de la formación “del cambio” se hallan en los territorios más poblados de España como Madrid, Valencia y Barcelona. Por otro lado, cabe reseñar que Podemos se mantiene en tercera plaza también, aunque con resultado algo más aceptable, en Extremadura y Andalucía, territorio predominantemente socialista.

Con todo lo visto, ha quedado detallado a grandes rasgos el apoyo electoral recibido por los cuatro principales partidos políticos según territorios tras las últimas elecciones generales. Patrones de comportamiento electoral que se repiten en el caso de PP y PSOE, y nuevos escenarios para Podemos y Ciudadanos. En esta pugna electoral a cuatro bandas, veremos cómo evolucionan los partidos, el voto del electorado en sí y como consecuencia, hacia qué sistema de partidos caminamos. Lo que sí sabemos cierto es que estos análisis permitirán a los partidos políticos desplegar las estrategias políticas que estimen oportunas a fin de corregir los desequilibrios de voto territoriales que hemos plasmado en este artículo.


Notas al pie de página

[1] En España hemos acuñado el término “bipartidismo” a la sucesión del poder de la Nación de PP y PSOE durante numerosos años. Sin embargo, atendiendo a la clasificación de sistemas de partidos de Sartori (1976), no estamos en condiciones, por numerosos matices y peculiaridades de nuestro país, de clasificar exactamente como tal el hasta ahora sistema de partidos español.

[2] En la Comunidad Valenciana Podemos concurrió a los comicios junto a Compromís; en Cataluña junto a En Comú y en Galicia junto a Marea

[3] En la Comunidad de Madrid el resultado para el PSOE ha sido también de los más reducidos. Respecto a las generales de 2011, los socialistas en Madrid han perdido 8 puntos porcentuales y 235.480 votos, pasando de ser la segunda fuerza más votada en 2011, a la cuarta en 2015, al haber sido adelantados por Podemos y Ciudadanos.

[4] En términos generales, el norte español, valle del Guadalquivir y Levante han menguado las expectativas de partido de Albert Rivera, pues en tales regiones el respaldo a Ciudadanos ha sido bastante reducido.

[5] Así se denomina a las urbes que se hallan próximas a la ciudad de Barcelona donde tradicionalmente el PSC ha cosechado grandes resultados electorales.

[6] La marca de Podemos en las elecciones autonómicas catalanas de 2015 se denominó Catalunya Si que es Pot (CSQP).

[7] Ciutatans de Inés Arrimadas se posicionó en las últimas elecciones autonómicas de Cataluña como segunda fuerza política, liderando la oposición a los partidos independentistas.


Bibliografía

Font, J y Mateos, A (2007). La participación electoral. coord. por  Montero, José Ramón; Lago, Ignacio y Torcal, Mariano. 2007, pp. 143-168

Anduiza, E; Bosch A; Orriols, L; Rico G. Elecciones Generales 2011. CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Nohlen, D. (1998) Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, 2a. ed., México.

Resultados Elecciones Generales 2015. Diario El Mundo. Visto en  www.elmundo.es [Consultado el 22/01/2015]

Resultados Electorales 2015, Ministerio del Interior. Visto en http://generales2015.interior.es/ [Consultado el 20/01/2015]

Rico, J. (2015). “Las cuatro Españas: ¿dónde se votó más a PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos el 20D?”, en ElPeriódico.com, 26/12/2015.

Sartori, G (1976). Parties and Party Systems. A Framework for Analysis, Cambridge University Press 1976

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *